5 consejos para lidiar con el trauma después del asalto. Los traumas y trastornos después de los robos son comunes y pueden prevenirse con técnicas preventivas. En vista del aumento de la delincuencia urbana, los profesionales en el campo de la psicología están cada vez más obligados a actuar en este sentido.
Para colaborar con la iluminación y la capacitación de colegas en el área, un psicólogo de la universidad de Granada, especialista en programación neurolingüística (PNL) y en experiencia somática (SE), hablará sobre este tema.
Durante 12 años, el psicólogo ha estado atendiendo a las víctimas en la oficina, además de ser contactado por bancos, tiendas y otras instituciones para brindar apoyo psicológico a los empleados poco después del hecho. Explicamos que el trauma es la desorganización y la sobrecarga neurofisiológica que ocurre después de un evento como un asalto. Cuanto antes una persona busque ayuda especializada, es menos probable que los síntomas se vuelvan crónicos.
Inmediatamente después del asalto, la persona puede presentar el estado agudo de estrés, cuyos síntomas son agitación con hiperactividad, flashbacks, desorientación, estupor disociativo, entre otros. Según este psicólogo, esto es normal, y después de dos o tres días, los síntomas desaparecerán naturalmente.
– Para disminuir la posibilidad de desarrollar un trastorno de estrés postraumático (TEPT), lo ideal es que la persona pueda descargar la fisiología en las primeras 24 horas, recomienda.
Ella informa que el estrés postraumático se puede expresar a través de flashbacks, donde las imágenes intrusivas molestan a la víctima y ella comienza a evitar ir al lugar donde ocurrió el trauma o en lugares similares. También se pueden asociar otros síntomas, como insomnio o hipersomnia, depresión o ansiedad.
El psicólogo advierte que si la persona está en angustia emocional, es necesario buscar ayuda especializada.
– Al igual que una cicatriz física, cuanto más profunda es, más atención debe recibir, advierte.
Consejos para lidiar con el trauma
¿Cállate o habla sobre eso?
El experto explica que cada persona se sentirá mejor de una manera diferente. Hay estudios que señalan que hablar mucho sobre los hechos puede empeorar los síntomas del trauma, aumentando la sensación de impotencia e inseguridad. Lo ideal es observar si, al decirlo, la persona se alivia más o si se pone más tensa.
Incluso si la gente insiste en escuchar los detalles, solo vale la pena continuar con los informes si da una sensación de alivio. Cada persona tiene un perfil diferente.
Redefiniendo memoria
Recordar es importante para la estructura de la memoria, para la defensa natural. Primero, la persona debe observar lo que siente cuando aparece el «flashback mental«. De cero a 10, ¿cuánto te molesta? Al completar este ejercicio, la persona debe sentirse bastante más aliviada.
Centrarse en el alivio
La persona está viva y puede recordar mejor un momento de alivio, que puede ser el momento en que el asaltante se fue, o cuando una persona se acercó para darle un vaso de agua. Es natural que a partir de entonces la persona llore, tiemble o tenga alguna otra reacción de descarga.
Cuando una persona llora, descarga tristeza, angustia, y esto es parte de la reorganización neurofisiológica. Combinando técnicas de programación neurolingüística con experiencia somática, el psicólogo enfatiza que es importante observar lo que sucede en el cuerpo y tratar de educar al paciente, ayudándolo a redefinir posteriormente el hecho.
Completa la estrategia de defensa
Obviamente, se indica que la persona no reacciona ante ningún asalto. Pero después del hecho, ya en un lugar seguro, la persona puede hacer mentalmente lo que le gustaría haber hecho.
Puede imaginarse empujando al asaltante, imaginándose a sí misma corriendo, entre otras innumerables posibilidades, que quiere alejarse de él. Al completar esta estrategia de defensa con la imaginación, la persona puede obtener alivio más rápidamente.
Buscando apoyo para niños
Si el niño se agita, corre de lado a lado, llora, grita, por ejemplo, déjelo libre para completar su estrategia de defensa. Depende de ella ayudar a transformar lo que sucedió de una manera lúdica, sin regañar lo que dijo o expresó, sin ningún juicio de valor.
Se recomienda pedirle que dibuje libremente lo que quiera, o hacer un juego teatral, siempre jugando y transmitiéndole que ya están a salvo. El apoyo de los padres o tutores es esencial para que el niño pueda elaborar el hecho más fácilmente. Es importante controlar las reacciones del niño también al día siguiente y, si es necesario, buscar ayuda de expertos lo antes posible.
Contents